Congreso Nacional recibió el cuarto informe anual del presidente Mario Abdo Benítez

Publicado el: 01/07/2022 16:21

Sesión de Honor 09-850.jpg(Redacción: Prensa-Dirección de Comunicación). De conformidad al Artículo 238 de la Constitución Nacional, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, brindó su informe anual de gestión ante el Parlamento, en una sesión de honor encabezada por las autoridades del Poder Legislativo, senador Óscar Salomón (ANR), titular de la Cámara de Senadores, y Carlos María López (PLRA-Cordillera), presidente de la Cámara de Diputados.

Ante el aumento de casos de Covid-19, el informe presidencial se llevó a cabo de manera virtual.

En lo que refiere a la rendición en sí, se dividió en las principales acciones del gobierno en cuanto a seguridad y defensa; economía; salud; educación; aspecto social y ambiental; infraestructura; transporte; conectividad; energía; industria y comercio; y, finalmente, institucionalidad democrática.

El presidente Abdo sostuvo que pese a transitar periodos difíciles como la pandemia (que aún extiende efectos); la sequía; y los conflictos bélicos internacionales, se mantuvieron coherentemente las principales políticas públicas.  

También mencionó el 30° aniversario de la Carta Magna y anunció que presentará un proyecto que reglamente la figura de la senaduría vitalicia.

A Ultranza: el mayor golpe al crimen organizado

Sesión de Honor 03-850.jpgRespecto a seguridad y defensa, Abdo Benítez recordó que “A Ultranza PY”, representa y encierra, de cierto modo, los esfuerzos que se realizaron en este último año de gestión, “donde tras casi mil operativos se desplegó el más grande de toda la historia del Paraguay”.

Añadió que tras 112 procedimientos se logró incautar bienes por un valor aproximado de USD 250 millones, lo que constituye el 30 % del patrimonio proveniente del crimen organizado.  

También destacó la cooperación internacional de organismos como la EUROPOL, la DEA y la Policía uruguaya, para el éxito de los operativos del crimen transnacional.

Recordó al fiscal asesinado, Marcelo Pecci, e indicó que si realmente se quiere honrar su memoria, resulta necesario poner en práctica una idea constitutiva del Estado de Derecho.

“La aplicación de la ley penal es innegociable. Aprovecho para renovar mi fe en todos los jueces y fiscales del Paraguay, que tienen la pesada pero digna tarea de asegurar el imperio del ordenamiento jurídico”, subrayó.

Contexto económico

Mario Abdo explicó que el contexto económico actual es imposible de entender sin tener en cuenta elementos externos como la intervención de Rusia en Ucrania y los efectos que se arrastran de la pandemia, que ocasionan un entorno general marcado por la desaceleración del crecimiento y una persistente presión inflacionaria.

Reconoció que la fortaleza macroeconómica, producto de un esfuerzo de larga data, es la que permitió decisiones oportunas.

Habló de las medidas vinculadas al Impuesto Selectivo al Consumo a los combustibles, aplicado en lo que va del gobierno, que significó un sacrifico fiscal de más de USD 300 millones para amortiguar los efectos de la suba de los precios internacionales.

A esto sumó que Petropar, a lo largo de este periodo de crisis internacional del combustible, mantiene una administración prudente que tiene en perspectiva a la gente y a sus necesidades.

En cuanto a programas de protección social, el Presidente señaló que los programas de gobierno de carácter permanente, como Tekoporá y el de los Adultos Mayores, evitaron que más de 139 mil personas caigan en la pobreza y unas 99 mil en la indigencia.

Hizo alusión a la asistencia al sector agropecuario, la cual se vio duramente afectada por la sequía.

Pandemia y las debilidades del sistema sanitario

Sesión de Honor 01-850.jpgEn materia de salud pública, el informe admitió que la pandemia evidenció las debilidades del sistema sanitario.

“Sin mucho tiempo pero con la obligación de garantizar debidamente la provisión de servicios hospitalarios, tratamientos médicos integrales, medicamentos de calidad y vacunas, el Gobierno Nacional desarrolló, con rapidez y precisión, un programa de fortalecimiento de la red de salud pública”, dijo el mandatario.

Apuntó metas de su administración como la triplicación de camas de cuidados críticos en todo el territorio nacional, llegando a un total de 771, de las cuales 93 corresponden a pediatría; 116 a terapia neonatal; y 562 a terapia de adultos.

Citó la habilitación de 16 nuevos hospitales y centros de salud; 39 plantas generadoras de oxígeno; 245 Unidades de Salud de la Familia, entre nuevas y refaccionadas.

Por otra parte, mencionó que el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid- 19, en el plano de la primera dosis, ronda el 60 % de cobertura; mientras que la segunda y la tercera dosis llegan a 51 y 21 %, respectivamente.

Transformación educativa

“El Plan Nacional de Transformación Educativa 2030 es una ambiciosa iniciativa que busca afrontar, de forma seria y con espíritu de consenso, el necesario mejoramiento de la calidad de la educación”, dijo el presidente Abdo.

Luego refirió que esto consiste en una herramienta que permitirá repensar la educación según las especificidades territoriales, lingüísticas y culturales, a fin de brindar a los estudiantes las competencias necesarias para un desenvolvimiento pleno.

Entre sus ítems destacados incluyó la entrega becas; kits escolares; infraestructura tecnológica; conectividad en instituciones educativas mediante una inversión de USD 152 millones del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación; el incremento salarial a docentes; el programa de atención integral a niños y niñas de 0 a 3 años; entre otros.

Protección social

Sesión de Honor 05-850.jpgEl informe enfatiza que la aprobación del Plan Nacional de Pueblos Indígenas busca identificar las acciones prioritarias que efectivizan los derechos de las distintas comunidades; y que más de 1.000 hectáreas fueron adquiridas y distribuidas en los departamentos de Caaguazú y Presidente Hayes, como parte del aseguramiento territorial; además de cumplir con adjudicaciones pendientes, como las 18 mil hectáreas pertenecientes a la comunidad Totobiegosode y las más de 7 mil hectáreas de la comunidad Xamok Kasek.

Por otra parte, habló de la política habitacional mediante la cual fueron construidas más de 20 mil viviendas, considerando que existen ocho mil que se encuentran en proceso. “Nos proponemos superar el número de 30 mil al final del periodo presidencial”, adelantó.

En tanto, sobre políticas de protección de los derechos de las mujeres, aseguró que “Ciudad Mujer - Móvil de la Gente” implica un servicio dirigido a las mujeres en sus comunidades, a través de un sistema de atención itinerante que, articuladamente, promueve el empoderamiento y la autonomía.

“Ciudad Mujer sigue siendo el modelo de intervención multinivel que permite promover derechos de las mujeres”, remarcó.

Corredor bioceánico

El apartado de infraestructura se destinó a la construcción del corredor bioceánico y el puente respectivo, que conectará las aguas profundas del Atlántico con las del Pacífico.

Abdo aseguró que esto convertirá a Paraguay en el protagonista del corredor logístico y económico más importante de la región. “Los puentes “Héroes del Chaco” y “De la Integración” asegurarán las oportunidades para nuestros productos en los mercados más demandantes del mundo”, vaticinó.

Sostuvo que su gobierno construyó más de 3.200 kilómetros de asfaltado, logrando un récord respecto a todos sus predecesores.

A su vez, agregó la ejecución de USD 1.000 millones por año, lo que generó 260 mil empleos y la construcción de obras públicas por casi USD 4.000 millones.

Manifestó que con el enfoque estratégico de transformar la vida de todos los paraguayos, se potenciaron obras como la “Ruta de la Leche”, que favorecerá especialmente a los productores del Chaco; mientras que el “Corredor Agroindustrial” y el “Corredor a Concepción”, en el Departamento de San Pedro, así como la reconstrucción del tramo “Pozo Colorado- Concepción”, también fueron destacados.

“Se encuentran en plena marcha obras civiles como la “Costanera Sur”, el “Hospital de Coronel Oviedo”, el “Gran Hospital del Sur”, y la “Defensa Costera de Pilar”, las cuales están pensadas según la misma lógica de priorización del desarrollo de infraestructura”, significó El titular del Ejecutivo.

También habló de los trabajos realizados por la ANDE; la maquinización del brazo Aña Cuá; la incrementación de la capacidad de producir agua potable de la mano de ESSAP; entre otras cuestiones.

Millonaria inversión privada

En cuanto a desarrollo de la industria y el comercio, el Presidente comentó que Paraguay está entre los cinco países de América Latina y el Caribe que presentaron un crecimiento de la inversión extranjera directa.

“En estos cuatro años de gobierno, con más de USD 4.000 millones, la inversión privada aprobada se ha duplicado con relación a la administración anterior”, sentenció.

Entre esas inversiones emblemáticas se encuentra Paracel, que recientemente obtuvo la licencia para producir y transportar energía de manera independiente, con la construcción y operación de una planta de celulosa de eucalipto de clase mundial, cuya energía renovable será suministrada parcialmente a la red eléctrica nacional.

Sobre las micro, pequeñas y medianas empresas, reconoció que éstas generan el 80 % del empleo en nuestro país.

“Este sector está siendo fuertemente apoyado en distintos niveles, proveyéndose créditos en condiciones accesibles mediante entidades financieras públicas, exonerándose multas y ofreciéndose capacitación continua”, aseguró.

Institucionalidad democrática

Sesión de Honor 04-850.jpgEl último tramo del informe presidencial abarcó la institucionalidad democrática, donde destacó la idea de reformar el Estado.

Destacó el trabajo del Ejecutivo para simplificar el sistema tributario, orientar el gasto público hacia los resultados e insertar al país en la cooperación internacional en materia fiscal.

También habló de crear una nueva institución jurídica vinculada a las actividades de las pequeñas y medianas empresas.

“No obstante, discutir la reforma del Estado es un proceso de largo aliento”, expresó el mandatario.

Seguidamente, tocó temas como la necesidad de contar con un nuevo régimen para prevenir y evitar el conflicto de intereses; mejorar los precios y garantizar la transparencia en la provisión de bienes y servicios en las compras públicas, etc.

“Todo lo que hago, con aciertos y errores, se fundamenta en el amor que siento hacia la patria y por el pueblo paraguayo. Agradezco como siempre a Dios y a mi familia por su guía y compañía. Muchas gracias.”, esgrimió, finalmente, Mario Abdo Benítez.

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo