Modifican proyecto referente a transmisiones en vivo de sesiones de la CSJ y otros organismos
Publicado el: 27/10/2021 16:01
La iniciativa volverá a esferas de la Cámara de Senadores para el correspondiente análisis.
Es objetivo establecer la publicidad, además de las sesiones de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (actualmente establecidas), del Tribunal Superior de Justicia Electoral y del Consejo de la Dirección del Registro Electoral.
El diputado Jorge Ávalos Mariño (PLRA-Paraguarí), titular de la Comisión de Legislación y Codificación, propuso modificar el artículo 4° y dicho pedido tuvo eco favorable.
“Cuando el artículo 4° se refiere a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, o cuando la Sala Constitucional es ampliada, siendo integrada por todos los miembros de la Corte, en estos casos, para tratar lo dispuesto en el inciso a y b de este proyecto, que la publicidad sea por pedido de un ministro de la Corte Suprema de Justicia”, fundamentó el legislador.
Recordemos que el inciso a) se refiere a las acciones o excepciones de inconstitucionalidad de las leyes, las sentencias definitivas o interlocutorias o de otros instrumentos normativos; mientras que el inciso b), trata de la suspensión de los efectos de una ley, decreto, reglamento, acto normativo o resolución impugnada o la concesión de medidas cautelares.
En los dos casos mencionados, según la modificación planteada y aceptada, solo podrán ser transmitidas por pedido expreso de un miembro y luego de ser sometido a votación de la plenaria.
La parlamentaria Kattya González (PEN-Central), secundó el pedido y agregó que las leyes que surgen no deben entorpecer el derecho de los ciudadanos, sino que deben ajustarse a la realidad e ir mejorando en todo sentido.
“Asumimos un compromiso con la transparencia; por tanto, es importante señalar que las sesiones del plenario de la Corte van a ser públicas, y las sesiones donde se eligen fiscales, jueces, defensores, son públicas. Lo único que establecemos es una modificación en el articulo 4°, teniendo en cuenta que es muy difícil trabajar con un Poder Judicial que no tiene estadísticas”, señaló.
El proyecto se remite nuevamente a la Cámara de Senadores.
Compartir este artículo