Visto bueno para crear una comisión nacional de fortalecimiento y valorización de las lenguas indígenas

Publicado el: 21/06/2022 17:08

Educación 01 850.jpg(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). En la reunión ordinaria de la fecha, los miembros de la Comisión de Educación, Cultura y Culto dieron un dictamen de aprobación, con modificaciones, para el proyecto de ley “Que crea la comisión nacional para el fortalecimiento, la promoción y la valorización de las lenguas indígenas en el Paraguay”.

Encabezó este encuentro el legislador Carlos María López (PLRA-Cordillera), quien informó que algunas modificaciones sugeridas apuntan al tiempo que debe durar el accionar del estamento; la conformación del mismo; y el hecho de que no resulte una cuestión onerosa para el Estado paraguayo.

“Creemos que el tiempo que tiene que durar es de 10 años y no de un año. Igualmente, que se debe disminuir la cantidad de instituciones que la conforman; y que no debe ser una cuestión onerosa para el Estado, sino que las propias instituciones, en forma complementaria, sean parte de esto”, dijo el parlamentario.

Hay que recordar que el proyecto determina como objetivos de la comisión nacional, establecer y desarrollar un plan para el fortalecimiento, promoción y valoración de las lenguas indígenas; proponer acciones para garantizar los derechos lingüísticos de estos pueblos; impulsar el conocimiento, uso, valoración de las lenguas indígenas como parte del patrimonio cultural de la nación; y estimular programas y proyectos para fortalecer la interculturalidad y la promoción de las lenguas indígenas, a ser implementados en los organismos de los tres poderes del Estado.

La normativa establece que será el Ministro - Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), quien actuará como presidente del bloque; con una Coordinación General y una Dirección Ejecutiva.

En principio, integrarían la comisión, instituciones como la Secretaría Nacional de Cultura (SNC); el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI); un representante de cada uno de los pueblos indígenas; un representante de todas las organizaciones civiles comprometidas con los pueblos indígenas; el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE); la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR); y la Secretaría Nacional de Deportes (SND).

Igualmente, fueron tenidas en cuenta, la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); el Ministerio de Justicia (MJ); el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC); el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS); el Ministerio de la Mujer (MM); el Ministerio de Desarrollo Social; el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES); un representante del Gabinete Social de la Presidencia de la República; el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA); un representante de Itaipú Binacional; y un representante de la Entidad Binacional Yacyretá.

Además, un representante de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Senadores; un representante de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados; la Dirección de Políticas Lingüísticas del Poder Judicial; representantes de la Academia de la Lengua Guaraní y de las distintas Academias de Lenguas Indígenas debidamente reconocidas; y representantes de otras instituciones públicas y organizaciones civiles convocadas por la Comisión Nacional.

Los diputados consideraron excesiva la cantidad de instituciones que formarían parte de la comisión, por lo que una de las modificaciones es reducir la nómina.

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo