Desarrollo sostenible de la caña de azúcar y sus derivados industriales es el objetivo de un proyecto de ley

Publicado el: 30/09/2022 14:51

Sesión Ordinaria HCD 09 850.jpg(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). Un grupo de legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de "Ley general para el desarrollo sostenible de la caña de azúcar y sus productos, coproductos y subproductos y derivados industriales", con la intención de desarrollar el sector, atendiendo que se trata de un cultivo preponderante para la agricultura familiar.

El proyecto tiene como objetivo establecer normas para la producción, la industrialización, la comercialización y el consumo de la caña de azúcar y sus productos y subproductos industriales.

Igualmente, establece la participación de los comités, asociaciones y/o cooperativas de productores, industriales y comerciantes, en las políticas públicas.

Estipula, por otro lado, normas en materia de educación, formación y capacitación de los actores de la cadena productiva, así como las que regirán en materia de investigación e innovación.

Prevé la creación del Consejo Nacional de la Caña de Azúcar, integrado por representantes de las asociaciones, comités y cooperativas de productores; del sector industrial y del comercio; un representante del Ministerio de Agricultura y Ganadería; y un representante del Ministerio de Industria y Comercio. El Consejo será presidido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El proyecto también prevé la creación del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional de la Caña de Azúcar; y un Consejo Consultivo de la Caña de Azúcar.

Fondo Solidario de Contingencia

La propuesta crea, igualmente, el Fondo Solidario de Contingencia, con el objetivo de proporcionar a los productores, industriales y comerciantes un ingreso paliativo de posibles pérdidas económicas ante contingencias como sequías, heladas, incendios, o eventuales caídas interanuales del precio de referencia del azúcar en el mercado internacional por debajo del 10% del promedio internacional del precio de los cinco años anteriores.

Los recursos del Fondo serán integrados por un aporte estatal inicial y único de 100.000 (cien mil) jornales mínimos para actividades diversas no especificadas; y contribuciones regulares de los productores primarios, los industriales y el comercio, así como por contribuciones móviles.

Situación actual

En la exposición de motivos se explica que la caña de azúcar, cultivada en el Paraguay desde la época colonial, tuvo una participación del 2,5% del valor bruto de producción (VBP), según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el periodo 2015-2016, que si bien está lejos de los porcentajes de participación de los productos más importantes de la agricultura paraguaya (soja, trigo y maíz), sigue siendo un rubro más que importante.

La caña de azúcar se utiliza, principalmente, para la elaboración de etanol (carburante), azúcar convencional y orgánico, aguardiente (bebida), miel de caña, como así también la elaboración de mosto, como producto comercial complementario de la microeconomía familiar y como forraje para animales.

Según el documento, Paraguay es el primer productor y exportador mundial de azúcar orgánica, exportando casi la totalidad de su producción a los Estados Unidos de América, aunque de manera  irregular y volátil, como consecuencia de la vulnerabilidad de la producción ante cambios climáticos.

A pesar de algunos indicadores llamativos, desde hace años los diagnósticos insisten en que es un cultivo con muy baja inversión en tecnologías, y que las técnicas de cultivo y los instrumentos siguen siendo los mismos desde hace décadas.

Por ejemplo, la falta de difusión de buenas prácticas, contribuyó a la degradación del suelo, dice el informe.

Como efecto de la falta de una estrategia sostenida de apoyo, orientada hacia el crecimiento, la productividad de los pequeños productores del Paraguay es menor que la de la región, pero también, paradójicamente, facilitó la incorporación del cultivo orgánico.

Para su estudio y consideración, el documento fue derivado a las comisiones de Asuntos Económicos y Financieros; Legislación y Codificación; Justicia, Trabajo y Previsión Social; Agricultura y Ganadería; y a la de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo.

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo