Diputados analizará 14 puntos en sesión ordinaria el próximo martes
Publicado el: 27/09/2024 17:05
Control a las OSFL
Como primer punto del orden del día, la Cámara de Diputados analizará el proyecto de ley “Que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro”.
Este proyecto, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, tiene por objeto establecer el régimen de control, transparencia y rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL), que reciban o administren fondos públicos o privados.
Por otra parte, crea un Registro Nacional de OSFL, donde todas las organizaciones deben inscribirse obligatoriamente en un plazo determinado.
Estipula que estas organizaciones están obligadas a llevar un registro detallado del uso de fondos y a presentar informes semestrales al Ministerio de Economía y Finanzas, que es la autoridad encargada de supervisar el cumplimiento de la ley, junto a otros organismos estatales.
Establece, igualmente, sanciones para las OSFL y sus directivos por incumplimientos, que van desde apercibimientos hasta la cancelación de su registro
Este proyecto busca garantizar una mayor transparencia y responsabilidad en la gestión de fondos por parte de las organizaciones sin fines de lucro.
Nuevos juzgados en Coronel Oviedo
El orden del día de la sesión ordinaria del próximo martes incluye, igualmente, el estudio del proyecto de ley “Que crea los juzgados de Primera Instancia y tribunales de apelaciones de la ciudad de Coronel Oviedo del Departamento de Caaguazú”.
Este proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de la administración de justicia en la región, atendiendo la necesidad de optimizar la estructura judicial para hacer frente a la sobrecarga de trabajo y garantizar un acceso más eficiente a los servicios judiciales.
En esencia, el proyecto de ley contempla la creación de dos nuevos juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial (tercer y cuarto turno) para Coronel Oviedo.
También prevé la creación de tribunales de apelaciones especializados por fueros, como el Penal (1), Civil y Comercial (1), y Laboral (1), lo que permitirá una mayor especialización y celeridad en la resolución de recursos, según la propuesta.
Según datos aportados en la exposición de motivos, los dos juzgados civiles de la ciudad manejan más de 4.000 casos activos cada uno, lo que refleja una urgencia por mejorar la infraestructura judicial.
Se encuentra en su primer trámite constitucional.
Transferencia de créditos
Otra de las iniciativas a ser considerada por la plenaria de Diputados, en ocasión de la sesión ordinaria del martes 01 de octubre próximo, es el proyecto de ley “Que autoriza la transferencia de créditos entre actividades del Congreso Nacional, transferencia de créditos del Congreso Nacional a la Cámara de Senadores y amplía la descripción del clasificador presupuestario de ingresos, gastos y financiamiento, aprobado por Ley N° 7228/23”.
Según la exposición de motivos, esta propuesta se presenta a los efectos de imprimir mayor dinamismo al proceso de ejecución presupuestaria y a las actividades propias de la Cámara de Senadores.
“La intención es dotar a la institución de un instrumento legal que apoyará positivamente el trabajo de las comisiones asesoras permanentes y la transferencia de recursos al Fondo de Jubilaciones, sin ampliar el presupuesto aprobado para el presente ejercicio fiscal”, expresa parte del documento.
Al respecto, explica que en el presupuesto actual, dentro del Congreso Nacional se incluyó partidas presupuestarias para realizar aporte al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Legislativo en concepto de Aporte Patronal, que hasta la fecha no puede ser ejecutada por carecer de base legal para dicho fin.
Se encuentra en su segundo trámite constitucional.
Tribunal de Cuentas
Otro de los proyectos que será considerado por la plenaria de Diputados, en ocasión de su sesión ordinaria, es el “Que modifica el artículo 30 de la Ley 879/1982 ‘Código de Organización Judicial’ (Tribunal de Cuentas: Composición y Competencia) , con el objetivo de aumentar de dos a cuatro el número salas con que funciona el Tribunal de Cuentas.
Según la exposición de motivos, la iniciativa responde al crecimiento exponencial de controversias en materia contencioso-administrativa durante las últimas dos décadas.
Argumenta que el aumento de la burocracia pública, desde 2003 hasta la actualidad, con la creación de nuevos ministerios, secretarías, entidades autónomas y municipios, ha generado un incremento significativo en los casos que deben ser atendidos por estos tribunales.
En resumen, el proyecto establece que el Tribunal de Cuentas estará compuesto por cuatro salas, integradas con tres miembros cada una, y que tendrán competencia, exclusivamente, en los juicios contencioso-administrativos, en las condiciones establecidas por la ley que rige la materia.
Se encuentra en su primer trámite constitucional.
Pago a defensores públicos
El orden del día de la Cámara de Diputados incluye también la consideración de del proyecto de ley “Que modifica el artículos 59 y 76 de la Ley N° 4.423/2011 “Orgánica del Ministerio de la Defensa Pública”, iniciativa que tiene el objetivo de que los defensores públicos puedan cobrar honorarios a imputados que cuenten con suficientes recursos económicos.
En el Art. 59 de la referida ley, la propuesta establece que, en el fuero penal la gratuidad del servicio de los defensores públicos va a limitarse únicamente a aquellos casos en que el asistido no cuente con medios económicos suficientes para solventar un abogado de su confianza.
Estipula que en los demás casos, los defensores públicos deberán regular honorarios.
Según la exposición de motivos, el objetivo es "permitir a la institución una mejor administración de sus recursos en favor de las personas con verdadera vulnerabilidad económica".
Argumenta, por otro lado, que esto evitará que personas con recursos suficientes se aprovechen del servicio gratuito "en detrimento de las personas sin recursos económicos y en detrimento de los abogados privados".
Respecto a la modificación del Art. 76 se propone que los honorarios cobrados por los defensores públicos, también pasen a formar parte del fondo especial que maneja el Ministerio de la Defensa Pública, para solventar gastos de investigación, capacitación y equipamiento.
En resumen, en la actualidad el Ministerio de la Defensa Pública está, en primer lugar, obligado a prestar asistencia en el fuero penal todas las veces que una persona o un órgano jurisdiccional lo soliciten; y en segundo lugar, está obligado a que su servicio sea gratuito en todos los casos.
Con las modificaciones propuestas, el Ministerio de la Defensa Pública seguirá estando obligado a prestar asistencia en el fuero penal todas las veces que una persona o un órgano jurisdiccional lo soliciten, pero ya no estará obligado a que su asistencia sea gratuita en todos los casos.
Este proyecto ya cuenta con aprobación, en general, y aguarda su tratamiento artículo por artículo (en particular).
Áreas silvestres protegidas
La Cámara de Diputados prevé en su orden del día de la sesión ordinaria de esta semana, el estudio y consideración de dos proyectos relacionados con declaraciones de áreas silvestres protegidas.
El primer caso trata del proyecto de ley "Que declara como área silvestre protegida, bajo dominio público y privado con la categoría de paisajes protegidos a la cuenca del Río Jejuí".
Según la exposición de motivos, el objetivo es garantizar la protección del recurso hídrico, la fauna y flora existente en la cuenca, que tiene una longitud de entre 263 y 350 km, desde su naciente, en la cordillera del Mbaracayú, hasta su desembocadura en el río Paraguay, justo al sur del distrito de Puerto Antequera.
Dentro del marco de esta declaratoria, el proyecto también incentiva a la reforestación con especies nativas, a fin de lograr la permanencia de árboles florales y frutales, así como de las diversas especies de plantas y animales existentes en la misma, evitando su extinción.
Se encuentra en su primer trámite constitucional.
La segunda iniciativa al respecto trata del proyecto de ley que tiene el propósito de declarar como Área Silvestre Protegida a la cuenca del Río Aguaray Guazú. La iniciativa busca garantizar la protección del recurso hídrico, la fauna y la flora existente en la cuenca, desde su naciente hasta su desembocadura en el río Jejuí Guazú.
El proyecto, titulado "Que declara como área silvestre protegida, bajo dominio público y privado con la categoría de paisajes protegidos a la cuenca del Río Aguaray Guazú", propone una serie de medidas para preservar este importante ecosistema.
Entre estas medidas podemos mencionar la declaración de área protegida a perpetuidad; reforestación con especies nativas y frutales; exoneración del pago del impuesto inmobiliario para las propiedades afectadas; elaboración de un plan de manejo por parte del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES); y la posibilidad de certificación de servicios ambientales.
Cooperación con el Estado de Qatar
Otro de los proyectos que figura en la agenda de la Cámara de Diputados para su tratamiento esta semana es el proyecto de ley “Que aprueba el memorándum de entendimiento de cooperación en el área de turismo y en el área de eventos de negocios entre el gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de Estado Qatar”.
Este proyecto de ley, con media sanción de la Cámara de Senadores, indica que las partes cooperarán en varias áreas y actividades relacionadas al turismo y eventos de negocios de interés común a saber: fomento de los flujos de turistas, en coordinación con las autoridades competentes; promoción de la cooperación entre las agencias de viajes y de turismo con el objetivo de incrementar el intercambio de turistas; fortalecimiento de la coordinación entre las partes a fin de crear condiciones favorables para la movilidad y las comunicaciones para los turistas, entre otros.
Energía gratis para sitios históricos
Los diputados, reunidos en plenaria, también estudiarán el proyecto de ley “Que exonera del pago por consumo de energía eléctrica a los sitios históricos de la República del Paraguay, que acrediten esta condición, por resolución, decreto o ley, dictadas por la autoridad competente”.
Este proyecto de ley, que busca exonerar del pago por consumo de energía eléctrica a los sitios históricos del Paraguay, propone beneficiar a aquellos lugares que acrediten su condición de sitio histórico mediante resolución, decreto o ley dictada por la autoridad competente.
En la exposición de motivos, se destaca la importancia de preservar los sitios históricos, señalando su "inmenso valor cultural, educativo, económico y ambiental".
Argumenta, por otro lado, que estos lugares "ofrecen información sobre nuestro pasado, atraen turistas, inspiran diseños arquitectónicos, fomentan un sentido de identidad y brindan lecciones para el futuro".
El importe del consumo eléctrico sería absorbido por la ANDE, que podría financiarlo con los fondos recibidos de las competencias de las hidroeléctricas, según el documento.
Se encuentra en su primer trámite constitucional.
Inhibidores de señales
En el orden del día de la sesión de ordinaria de esta semana figura, igualmente, el estudio del proyecto de ley “Que regula el uso y comercialización de inhibidores de señales de frecuencia y comunicación”.
Según la exposición de motivos, la iniciativa surge como respuesta a la creciente preocupación por el uso delictivo de estos dispositivos en todo el país, especialmente, en el departamento de Alto Paraná, donde pudo constatarse la utilización de estos aparatos en diversos hechos delictivos, como asaltos a entidades financieras, servicentros y transportadores de caudales.
El proyecto busca establecer un marco regulatorio para la comercialización de estos dispositivos, exigiendo que los vendedores se inscriban en el Ministerio del Interior y el Ministerio de Industria y Comercio.
Además, propone prohibir la tenencia y utilización de inhibidores sin la debida autorización de los organismos de control.
Entre las medidas propuestas se destaca la imposición de sanciones penales de hasta tres años de penitenciaría o multa para quienes incumplan la ley.
Nuevos juzgados en Villa Elisa
El orden del día de la sesión ordinaria del próximo martes incluye, igualmente, el estudio del proyecto de ley “Que crea juzgados y tribunales de Primera Instancia y defensorías públicas de la ciudad de Villa Elisa, de la Circunscripción Judicial del Departamento Central”.
Este documento, que tras su aprobación en la Cámara de Diputados, fue modificado por la cámara revisora (Senado), tiene como proyectista a la diputada Dalia Estigarribia (PLRA-Central).
Según la exposición de motivos, una particularidad de Villa Elisa es que, actualmente, los justiciables del distrito deben acudir a los juzgados de la ciudad de Lambaré, ralentizando la administración de justicia, en detrimento de los ciudadanos y de los demás distritos sometidos a la jurisdicción de los juzgados de Lambaré.
La modificación más sustancial de Senadores establece que el Tribunal Penal de Sentencia, estará compuesto por tres jueces, cuyos juzgados funcionarán a su vez como Tribunal Unipersonal, para los casos establecidos en la ley.
En esencia el proyecto crea un Juzgado Penal de Garantías; un Tribunal Penal de Sentencia; un Juzgado Civil, Comercial y Laboral; un Juzgado de la Niñez y Adolescencia; y tres Defensorías Públicas.
Huellas dactilares
Otro documento a ser analizado en ocasión de la sesión ordinaria del martes próximo es el proyecto de ley “Que regula la aplicación de la huella dactilar en los comicios”, como una manera de lograr mayor transparencia en los procesos electorales.
El documento establece que la huella dactilar será implementada como un mecanismo de identificación adicional a la cédula de identidad. “…al momento de presentar la cédula de identificación, conjuntamente, deberá dejar constancia de su huella dactilar”, establece el documento.
Ampliación presupuestaria
Los diputados también tienen agendado analizar el proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228 de fecha 29 de diciembre de 2023, Ministerio de Educación y Ciencias, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, filial San Pedro”.
El proyecto, con media sanción de la Cámara de Senadores, prevé una ampliación de
G. 573.800.000, monto que será utilizado, según la exposición de motivos, para fortalecer una carrera de formación técnica industrial, como lo es la licenciatura en Ciencias y Tecnología de Alimentos, en consideración a que la zona es, eminentemente, agrícola y ganadera.
Compartir este artículo