Diputados analizará un total de 18 puntos en sesión ordinaria de esta semana

Publicado el: 18/12/2023 19:51

Mesa Directiva HCD 01-850.jpg(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en esta ocasión, presidida por el legislador Carlos Arrechea (ANR-Misiones), integró con 18 puntos el orden del día de la sesión ordinaria de este miércoles 20 de los corrientes, cuyo inicio está marcado para las 09:00 horas. A continuación una síntesis de los principales puntos a ser analizados en la fecha.

Emergencia social ante violencia contra mujeres

La Cámara de Diputados analizará en la ocasión el Proyecto de Ley “Que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes y establece mecanismos urgentes de prevención promoviendo cambios culturales, a través de talleres y campañas de concientización de igualdad de género entre hombres y mujeres”.

Este proyecto tiene por intención dar respuesta, “decidida, fehaciente y unificada” de todos los organismos responsables directos e indirectos, a la escalada de la violencia contra las mujeres.

La emergencia planteada es por el término de 12 meses y, entre otras cosas, dispone que todas las instituciones de educación, públicas y privadas, de todos los niveles (primario, secundario y universitario) dediquen, al menos 1 hora semanal, a la deconstrucción del machismo y erradicar las prácticas masculinas violentas, promoviendo talleres de igualdad de género entre hombres y mujeres, a partir del análisis de casos de violencia ocurridos en el país.

“Planteamos establecer un período de emergencia a fin de convocar a todos los actores involucrados a trabajar, decididamente, sobre la temática con énfasis en la formación y capacitación de funcionarios públicos, alumnos de todos los niveles, y ciudadanía en general a fin de erradicar las prácticas masculinas violentas”, dice parte de la exposición de motivos.

El documento cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores.

Tren de cercanía

Otro de los temas a ser analizado en ocasión de la sesión ordinaria de la semana es el proyecto de ley “Que establece disposiciones especiales y de financiamiento para la ejecución e implementación del proyecto ‘Tren de Cercanías en el tramo comprendido entre la ciudad de Asunción y la ciudad de Ypacaraí’, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la empresa Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa); y se autoriza la suscripción del contrato de subconcesión respectivo”.

Según la exposición de motivos, con este proyecto se inicia la transformación de la matriz de movilidad, dependiente casi al 100% de combustibles fósiles, ya que se trata de un tren impulsado por energía eléctrica, renovable, disponible, de bajo costo y abundante en nuestro país.

Agrega que durante el proceso de construcción e implementación se estima la generación de 20.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, en la cadena productiva del sistema y en la fase de operación y mantenimiento, al menos 500 técnicos paraguayos capacitados.

“Para hacer viable el proyecto se requiere una inversión por parte de Paraguay de hasta USD 300 millones, para la cual, el Gobierno de Corea ofrece un crédito en condiciones excepcionales, con una tasa de interés del orden del 1.1% o menos, a largo plazo y con un importante período de gracia”.

Explica, igualmente, que como está planteada la propuesta, hasta el año de inicio de operaciones del servicio de tren (4 años de construcción), únicamente se inyecta dinero a la economía paraguaya y no se realizan erogaciones desde el erario público, impulsando así la reactivación económica post pandemia que tanto necesita el país.

El proyecto tiene media sanción de la Cámara de Senadores.

Veto del Ejecutivo a expropiación en Ñemby

El orden del día de la sesión ordinaria de este mierc9oles incluye también el análisis del decreto del Poder Ejecutivo que por el que se objeta totalmente el proyecto de ley “Que declara de interés social y expropia a favor del Estado paraguayo – Secretaría de Acción Social (SAS), un inmueble individualizado como finca Nº 1.320, ubicado en el barrio Pa´i-Ñú del municipio Ñemby, para su posterior transferencia a título oneroso a favor de los actuales ocupantes del asentamiento Guajaivity”.

Según el documento, se trata de una ocupación totalmente consolidada, donde las familias tienen introducidas mejoras consistentes en viviendas construidas con materiales cocidos, agua potable de pozo común, calles empedradas internas y alrededor del asentamiento, con transporte público, escuelas y puesto sanitario.

En opinión de la Comisión de Desarrollo Social, Población y Vivienda, de la Cámara de Diputados, no existiría sustento sólido para el veto total del Poder Ejecutivo, por lo que el dictamen proveído por la comisión asesora es por el rechazo de la objeción del Ejecutivo.

Vapeadores y cigarrillos electrónicos

El orden del día de este miércoles incluye, además, el estudio del proyecto de ley "Que establece medidas sanitarias de protección a la salud de las personas en relación a los cigarrillos electrónicos y regula los sistemas de administración de nicotina y sistemas similares sin nicotina”.

En la exposición de motivos se explica que los organismos internacionales de salud prevén que el uso de los vapeadores, a largo plazo, implica un aumento del riesgo de enfermedades pulmonares y afecciones cardiovasculares; más aún, teniendo en cuenta que se desconocen los componentes de estos dispositivos.

“Países como México y Brasil optaron por prohibir el uso de los cigarrillos electrónicos, ya que estos sistemas son muchas veces recargables y a través de personas malintencionadas se aumenta el nivel de nicotina o de otras sustancias que pueden ser mucho más perjudiciales”, agrega el documento.

En esencia, el proyecto regula la producción, consumo, publicidad, y comercialización de los dispositivos, accesorios e insumos en cigarrillos electrónicos, vapeadores y sustancias utilizadas para el vapeo, vaporeo y cualquier otro Sistema Electrónico de Administración de Nicotina y Sistemas Similares sin Nicotina SEAN/SSSN y, en consecuencia, establece medidas sanitarias para la protección de la salud de las personas en relación al uso de los cigarrillos electrónicos y similares.

El documento se encuentra en su primer trámite constitucional.

Otro proyecto similar

Por otro lado, los legisladores de la Cámara de Diputados también prevén el estudio del proyecto de ley “Que modifica el inciso d) del artículo 4º y el artículo 7º de la Ley 5538/15, Que modifica la ley que regula las actividades relacionadas al tabaco y establece medidas sanitarias de protección a la población”.

Este proyecto tiene como finalidad ampliar el espectro de la ley vigente, en especial, a la comercialización, uso y consumo de tabaco y sus derivados, como esencias aromatizadas de uso en cigarrillos electrónicos, vapeadores o similares que tengan por objeto generar humo para aspiración del consumidor y de terceros en espacios públicos, para menores de edad.

Esta modificación planteada es una propuesta de la Cámara de Diputados y se encuentra en su primer trámite constitucional.

Ley Orgánica Penitenciaria

Otro de los documentos a ser considerados por los diputados durante la sesión ordinaria de esta semana es el estudio, en particular, del proyecto de “Ley Orgánica Penitenciaria”, que ya fue aprobada, en general, durante la sesión ordinaria del 11 de noviembre pasado.

Esta iniciativa busca establecer una estructura orgánica con derechos, deberes, prohibiciones y garantías para el desempeño de las laborales de los agentes penitenciarios.

Según la exposición de motivos, el proyecto tiene por objeto la profesionalización del agente penitenciario y establece la organización, funciones, fines, atribuciones del Servicio General Penitenciario (SEGEPE), con jurisdicción y competencia en todo el país.

Se establece que el SEGEPE es de carácter técnico, profesional y de estructura funcional jerarquizada, que ejercerá sus funciones de acuerdo a las normas constitucionales, el derecho positivo nacional, y de acuerdo a lo que establecen los derechos humanos.

Estipula, además, que se incorporará por única vez como agentes penitenciarios, a los funcionarios, sean éstos nombrados o contratados, operativos, administrativos y de servicio auxiliar que dependan y presten, actualmente, servicios en la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios.

Se encuentra en su primer trámite constitucional.

Emergencia por inundación

Por otro lado, la Cámara de Diputados también analizará un proyecto, con media sanción de la Cámara de Senadores, que establece estado de emergencia, por el término de 90 días a varios departamentos del país, debido a las últimas inundaciones.

Se trata del proyecto de ley “Que declara en estado de emergencia a los departamentos de Caazapá, Misiones, Central, Ñeembucú; Boquerón, Pdte. Hayes, Alto Paraguay, Paraguarí, Guairá, Itapúa y Alto Paraná y amplia el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2023, aprobado por Ley N° 7050/2023 – Ministerio de Economía y Finanzas y gobiernos departamentales de Caazapá, Misiones, Central, Ñeembucú; Boquerón, Pdte. Hayes, Alto Paraguay, Paraguarí, Guairá, Itapúa y Alto Paraná”.

En la exposición de motivos se explica que es necesaria atender con urgencia las necesidades en materia de asistencia sanitaria y social, a la población afectada por las inundaciones últimas.

En esencia, se solicita se arbitren los mecanismos presupuestarios con el fin de mitigar los embates climatológicos y la provisión de asistencia en materia de salubridad y asistencia social, para la población vulnerable afectada.

Se explica que muchos hogares fueron arrasados y ocupadas por la aguas y que cientos de hectáreas de cultivos y animales se perdieron.

“Estas medidas son paliativas para mitigar las cuestiones urgentes de ingente necesidad, el Poder Ejecutivo a través de las instituciones involucradas se están abocando en la tarea de planificar y proyectar las soluciones estructurales para este grave problema del desborde de las aguas y la consecuente inundación de los poblados de la zona”, se lee en el proyecto.

Se encuentra en su segundo trámite constitucional.

Nuevo juzgado en Villa Elisa

Otro de los temas a ser abordados en la ocasión es el proyecto de ley “Que crea el Juzgado de Primera Instancia de la Ciudad de Villa Elisa de la Circunscripción Judicial del Departamento Central”.

La intención del proyecto es impulsar la creación de los juzgados de Primera Instancia, en lo Civil; Comercial; Laboral; Penal de Garantías; Penal Adolescente; y el Juzgado de la Niñez y Adolescencia.

Según explicaciones brindadas por los proyectistas, la petición se formula teniendo en cuenta diversos factores que convierten a la ciudad de Villa Elisa como merecedora de contar con tan importante institución dentro de su ejido municipal.

En este sentido, especifican que el distrito de Villa Elisa, además de contar con una superficie de 22 km2 y una población de 76.000 habitantes, se encuentra en una etapa de acelerada evolución, con pasos cada vez más firmes, a la conquista de grandes proyectos y planes de gobierno realizables a corto, mediano y largo plazos.

“En la actualidad los justiciables del distrito deben acudir a los juzgados de la ciudad de Lambaré, ralentizando la administración de justicia en la ciudad de Villa Elisa, en detrimento de los ciudadanos y de los demás distritos sometidos a la jurisdicción de los juzgados de Lambaré”, esgrime en una parte de la exposición de motivos.

Asegura, por otro lado, que se hace imperiosa la necesidad de contar con dichos juzgados de Primera Instancia, en el entendimiento que traerá desarrollo a la ciudad y beneficio a la ciudadanía.

El proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional.

Comité Paralímpico Paraguayo

Igualmente, el orden del día de la sesión ordinaria de este miércoles prevé el estudio del proyecto de ley “Que modifica los artículos 34 y 48 de la ley 2.874/2006, e incorpora al Comité Paralímpico Paraguayo como entidad sujeta a la Ley del Deporte”.

El objetivo de este proyecto es actualizar la norma del deporte, a los efectos de hacer un justo reconocimiento a la organización que nuclea a los paradeportistas y federaciones paralímpicas, tal cual lo hace la ley vigente con los atletas del Comité Olímpico.

El agregado que se propone en el artículo 34, señala: “El Comité Paralímpico Paraguayo tendrá la representación del pueblo paraguayo ante el Comité Paralímpico Internacional. Su misión esencial es fomentar el desarrollo del deporte paralímpico, difundir sus ideales y los valores paralímpicos”.

Mientras, en el artículo 48, que establece la creación de una Comisión Nacional de Deportes de Alto Rendimiento, se agrega un inciso (h), que designa como uno de los integrantes a un representante del Comité Paralímpico Paraguayo.

Los proyectistas sostienen que, en Paraguay, los deportes paraolímpicos se desarrollan dentro de escasas y poco adecuadas infraestructuras, mientras que los aportes del Estado son dados en la medida de las posibilidades a través de la SND o de patrocinantes.

El proyecto de ley se encuentra en su primer trámite constitucional.

Comisión de Equidad

La plenaria de la Cámara de Diputados también tratará un proyecto de resolución “Que modifica y amplia los artículos 136 y 160 del Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados (Competencia de la Comisión de Equidad Social y Género)”

Específicamente, busca que la Comisión de Equidad Social y Género, sea más abarcante y que pase a denominarse “Equidad Social e Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres”, que permita lograr y garantizar el reconocimiento de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, tanto de hombres como de mujeres, en igualdad de condiciones.

Unificación de criterios (Patente de rodados)

Otro de los proyectos que será considerado por la plenaria de Diputados es el “Que modifica el Art. 22 de la Ley N° 135/91, Que modifica y actualiza disposiciones de la Ley N° 620/76, Que establece el régimen tributario para las municipalidades de 1ra., 2da. y 3er. categorías”, para la fijación del costo de la patente de rodados.

El proyecto tiene por objeto unificar el costo de la habilitación de vehículos (patente de rodados) en todos los municipios del interior del país, con costos bases calculados a partir del año, tipo, uso, tamaño, peso y otros criterios que los municipios podrán agregar, como ser marca, costo imponible, cilindradas y otros.

El artículo 22 de la mencionada ley establece que “el impuesto de patente establecido en este artículo, será del medio por ciento (0,50%) anual tomando como base el valor imponible. Este monto de impuesto de patente irá decreciendo, anualmente, en una proporción igual al 5% hasta los 10 años de antigüedad del vehículo. A partir de los 10 años se abonará la mitad del impuesto inicialmente liquidado”, dice la actual disposición.

Los proponentes entienden que el sistema de fijación del impuesto no permite que las tarifas sean acordes a lo fijado en la ley, por ser manipulable el costo de la base de valor imponible.

En esencia, se establece una tabla de cálculo de costos de patente de rodados en concepto de habilitación vehicular, cuyo uso será obligatorio para todos los municipios del país.

El proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional.

Cuidados paliativos para enfermos terminales

El orden del día, igualmente, prevé el estudio del proyecto de ley “Que establece los cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales”.

La finalidad de dicha propuesta es salvaguardar la dignidad de los enfermos en situación terminal, para garantizar una vida de calidad a través de los cuidados paliativos y atenciones médicas necesarios para tal efecto.

Este documento plantea, igualmente, asegurar el acceso a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos en sus distintas modalidades, a fin de salvaguardar la dignidad de los pacientes en situación de enfermedad crónica avanzada y garantizar su calidad de vida.

Apunta a un enfoque interdisciplinario, dando a conocer los límites entre el cuidado paliativo y el curativo, con énfasis en una estrategia de acción centrada en la persona, que contempla necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de los pacientes con enfermedad crónica, y sus familiares.

En la exposición de motivos se explica que se basa en tres ejes fundamentales: garantizar el acceso a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos; respetar el derecho del paciente de aceptar o recibir tratamiento; y promover la formación profesional de grado y postgrado en cuidados paliativos.

El proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional

Derechos civiles de personas con discapacidad

La Cámara de Diputados, igualmente, estudiará el proyecto de ley “Que modifica el Código Civil, el Código de Organización Judicial y garantiza los derechos civiles y políticos de las personas con discapacidad”.

Se trata de un proyecto de ley que tiene por objeto el reconocimiento de los derechos humanos, civiles y políticos de las personas con discapacidad, y establece los mecanismos generales de defensa de dichos derechos.

La iniciativa establece un diseño inclusivo, accesible y universal para promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

En esencia, el proyecto impone el cambio de un sistema como el vigente en nuestro ordenamiento jurídico, en donde predomina la “sustitución” en la toma de decisiones que afectan a las personas con discapacidad, por otro, basado en el respeto a la voluntad y las preferencias de la persona que, como regla general, será la encargada de tomar sus propias decisiones.

El proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional.

Búsqueda de personas desaparecidas

Otro de los temas a ser abordados durante la sesión ordinaria de este miércoles es el proyecto de ley “Que establece el marco legal para el procedimiento de búsqueda de personas desaparecidas y crea su registro”.

El presente documento tiene por objeto establecer un marco normativo integral para la cooperación, intercambio de información y articulación entre las autoridades nacionales e internacionales, departamentales, municipales y órganos coadyuvantes en el proceso de búsqueda de personas desaparecidas.

El documento establece la creación del Registro Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, donde estarán asentadas los datos de todas las personas desaparecidas. Estará a cargo de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (Conade), que se estipula, dependerá, orgánicamente, del Ministerio del Interior, como órgano responsable de la aplicación de la presente ley.

Esta comisión se encargará, según el proyecto, de la sistematización y centralización de la información, articulación técnica interinstitucional y promoción de políticas públicas referente a la prevención y mejoramiento del mecanismo de búsqueda de las personas desaparecidas.

El documento se encuentra en su primer trámite constitucional.

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo