Diputados integró con 14 puntos orden del día para la sesión ordinaria de este miércoles
Publicado el: 05/04/2022 19:13
Uno de los temas a ser tratados en la ocasión es el proyecto de ley “Que modifica los artículos 1°, 3°, 4°, 7°, 13, 14, 16 y 21 de la Ley N° 5033/2013, Que reglamenta el artículo 104 de la Constitución Nacional, de la Declaración Jurada de Bienes y Rentas, Activos y Pasivos de los Funcionarios Públicos, y deroga la Ley N° 6355/2019”.
Este proyecto, entre sus puntos principales, regula sanciones administrativas para casos en que los funcionarios no presenten sus declaraciones; lo hagan extemporáneamente; o para los responsables de instituciones que no colaboren con la Contraloría General de la República.
En esencia, existe una diferencia de criterios entre las cámaras del Congreso con relación al tema. La versión Diputados permite la rectificación por equivocación u omisión, siempre y cuando el funcionario no mienta.
La versión Cámara de Senadores, vale recordar, no permite cambios y remite los antecedentes, directamente, a la justicia ordinaria.
Otro de los temas a ser abordados es el proyecto de ley “Que suprime las delegaciones legislativas para el establecimiento de tasas a instituciones del Poder Ejecutivo y organismos de Estado”.
La propuesta busca suprimir la arbitrariedad con que actúan algunas entidades del Estado y establecer, en adelante, mayor transparencia en la creación o eventual aumento de nuevas tasas. También apunta a propiciar un clima favorable para el emprendimiento y la realización de negocios, de manera a evitar la aplicación de tasas en forma sorpresiva.
Igualmente, será analizado el proyecto de ley “ Que aprueba el acuerdo para el establecimiento de una línea de crédito condicional para proyectos de inversión (CCLIP) PR-O0003, el contrato de préstamo N° 4925/OC- PR, por un monto total de hasta US$ 20.000.000 (dólares de los estados unidos de américa veinte millones), y el contrato de garantía, suscritos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y amplía el Presupuesto General de Nación para el ejercicio fiscal 2021, aprobado por Ley N° 6672 del 7 de enero de 2021 (MAG-IPTA)”.
El objetivo de la línea de crédito consiste en mejorar la productividad agropecuaria a través de inversiones que mejoren la capacidad del Estado.
También busca brindar servicios públicos agropecuarios de calidad a los productores, para lo cual serán necesarias intervenciones en los sectores de innovación agropecuaria, sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, administración de tierras y asistencia, y extensión rural.
Otro ítem que figura en el orden del día de la Cámara de Diputados, es el proyecto de ley “Que modifica los artículos 331, 333 y 378 de la Ley N° 2422/2004, Código Aduanero”, presentado por el diputado Rodrigo Blanco (PLRA-Central).
El presente proyecto de ley tiene como propósito combatir, frontalmente, el delito de contrabando, y aquella corrupción que se materializa antes, durante y después del contrabando, en este caso fuera de la sede aduanera.
En conclusión, busca evitar que hechos que puedan constituir infracciones a la ley penal, puedan estar supeditados a la culminación de sumarios administrativos, cuyo fin es distinto respecto de la persecución directa del Estado sobre el delito de contrabando realizado fuera de la sede aduanera.
Por otra parte, también será analizado el proyecto de ley “Que crea la Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Rio Tebicuary”.
Esta normativa tiene como base la problemática de escasez de agua en ciertas épocas del año, lo cual ha tenido trascendencia en los últimos tiempos “debido a la falta de atención, organización, planificación y control en el aprovechamiento del recurso hídrico”, según refiere el documento.
El mismo expone que el caudal del río Tebicuary posee un comportamiento irregular que incide en el sustento de los pobladores; pescadores; agricultores; productores de arroz; ganaderos; oferentes de servicios turísticos; entre otros sectores.
Proyecto de ley “Que modifica los artículos 170, 246, 247, 248 y 258 de la Ley N° 834/1996, Que establece el Código Electoral Paraguayo´, y sus modificatorias, leyes N°. 3166/2007 y 6318/2019”.
La normativa, enmarcada en la aprobación de la Ley N° 6.570/20, “Que aprueba el protocolo adicional al protocolo constitutivo del Parlamento del Mercosur”, busca adecuar el Código Electoral Paraguayo a la citada normativa ya aprobada por el Congreso Nacional.
El documento suprime y elimina del Código Electoral, todo lo referente al Parlasur, a partir del año 2023.
Esto teniendo en cuenta que a partir del 2023 ya no serán electos miembros del Parlasur, por voto popular, sino que para la representación, ante el citado bloque, serán designados diputados y senadores electos.
También figuran en el orden del día varios proyectos que proponen desafectaciones y pensiones graciables.
Compartir este artículo