Sancionan ampliación presupuestaria para atender a poblaciones indígenas durante la pandemia del Covid-19
Publicado el: 28/04/2021 13:42
El documento, contempla la transferencia de créditos presupuestarios dentro del PGN, por el monto total de G. 2.640.400.000 para ambas instituciones. Este dinero, será utilizado para asistencia a comunidades indígenas afectadas por la pandemia.
En este sentido, las autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) serán responsables por la inclusión en sus presupuestos de recursos y créditos, planes y programas, que no guarden relación directa con los fines y objetivos previstos en la ley o sus cartas orgánicas.
En esencia, esta iniciativa legislativa tiene como propósito establecer los mecanismos legales para la implementación de la Ley N° 6524/20, De Emergencia Sanitaria, en las comunidades indígenas del país.
“Es una imperiosa necesidad dar respuesta a las numerosas familias pertenecientes a las comunidades indígenas más carenciadas de nuestro país, que representan más de 120.000 personas de diferentes pueblos indígenas. Los programas de Ñangareko y Pytyvo no están llegando en su totalidad a las zonas más vulnerables, considerando la falta de disponibilidad de los medios de transporte para llegar a destino, lo cual involucra presupuesto adicional para cubrir estos recursos”, dice parte de la fundamentación del proyecto.
Por otra parte, fue rechazado y remitido, nuevamente, a la Cámara de Senadores, el proyecto “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020, aprobado por Ley Nº 6469 de fecha 2 de enero de 2020, Ministerio de Defensa Nacional”.
Esta propuesta de ampliación de G. 200.000.000, tiene por objeto otorgar recursos presupuestarios al Ministerio de Defensa Nacional, para que pueda darse a publicidad y difusión masiva, las campañas tendientes a lograr la ubicación y captura de los miembros del EPP y la liberación de todas las personas secuestradas.
Los proyectistas aducen que en la actualidad, aunque el Estado ofrezca millonarias recompensas, existe poca comunicación y conocimiento por parte de la población, por lo que no se logra el efecto deseado.
Con este proyecto, se pretende subsanar este hecho.
Compartir este artículo