Varias modificaciones y ampliaciones presupuestarias fueron aprobadas en sesión extraordinaria

Publicado el: 27/09/2023 16:30

Sesión Extraordinaria HCD 02 850.jpg(Redacción: Prensa – Dirección de Comunicación). La plenaria de la Cámara de Diputados, en sesión extraordinaria, analizó varias ampliaciones y modificaciones presupuestarias solicitadas por varias instituciones y que afectan el presente ejercicio fiscal. A continuación, una síntesis de las decisiones adoptadas en cada caso.

Ministerio de Salud Pública (SENEPA)

En primer término, se otorgó media sanción al proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2023, aprobado por Ley Nº 7050 del 4 de enero de 2023, que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2023, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”.

Se trata de una ampliación presupuestaria de G. 13.139.295.497, en la Fuente de Financiamiento 30 (Recursos Institucionales).

La diputada Cristina Villalba (ANR-Canindeyú), titular de la Comisión de Presupuesto, explicó que servirá para cubrir pagos en concepto de bonificación, contratación del personal de salud, jornales, pago de viáticos y movilidad al personal de la institución, como así también la adquisición de insecticidas, fumigantes, útiles, materiales médico-quirúrgicos, combustibles y lubricantes.

Varios legisladores coincidieron en la importancia de aprobar el documento de ley, considerando que estamos próximos al verano con altas temperaturas, humedad y lluvia, y en donde desde el Ministerio de Salud trabajan, fuertemente, en fortalecer las acciones de prevención ante las invasiones de mosquitos y vectores peligrosos.

La propuesta, presentada por el anterior Poder Ejecutivo, tras su aprobación fue remitida a la Cámara de Senadores.

Secretaría Técnica de Planificación

También fue tratado y aprobado el proyecto que modifica el presupuesto del ejercicio fiscal 2023, de la  Presidencia de la República, específicamente, de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social.

 Este caso trata de una modificación presupuestaria que contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma de G. 145.600.000, en la Fuente de Financiamiento 10 (Recursos del Tesoro).

La solicitud, según la exposición de motivos, permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de 12 cargos a ser financiados con créditos provenientes de los objetos del gasto 141 (Contratación de Personal Técnico); 144 (Jornales); y 145 (Honorarios Profesionales), conforme al concurso interno institucional para la desprecarización laboral del personal contratado de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social de la Presidencia de la República.

En uso de la palabra la legisladora Cristina Villalba, pidió el acompañamiento del pleno, al exponer el visto bueno del órgano legislativo el cual preside.

Por su parte el congresista Hugo Meza (ANR-Cordillera), en nombre de la Bancada Fuerza Republicana, dijo que vienen acompañando todos los procesos de desprecarización laboral en el entendimiento del legítimo derecho de la estabilidad del funcionario.

El proyecto de ley, enviado por el Poder Ejecutivo, pasa a la Cámara de Senadores para su siguiente trámite constitucional.

Ministerio de Educación y Ciencias

Por otro lado, recibió aprobación unánime de la plenaria el proyecto de ley de modificación presupuestaria para el Ministerio de Educación y Ciencias. Este proyecto contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma de G. 565.531.928, en la Fuente de Financiamiento 10 (Recursos del Tesoro).

El Poder Ejecutivo, que solicitó la modificación presupuestaria, argumenta que permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de 58 cargos, a ser financiados con créditos provenientes de los objetos del gasto 141 (Contratación de Personal Técnico); 144 (Jornales); y 145 (Honorarios Profesionales), conforme al concurso interno institucional para la desprecarización laboral del personal contratado del Ministerio de Educación y Ciencias.

El documento de ley tuvo el apoyo unánime del pleno y pasa a la Cámara Alta para su siguiente trámite constitucional

Gobierno Departamental de Central

En otro orden de cosas, por amplia mayoría tuvo un resultado de postergación sine die (sin fecha determinada), el proyecto de ley que amplía el presupuesto del Ministerio de Hacienda, específicamente, para el Gobierno Departamental de Central.

La ampliación solicitada alcanza G. 19.281.244.007, en Fuente de Financiamiento 10 (Recursos del Tesoro), de manera a seguir financiando, desde el mes de octubre próximo, los programas de merienda y almuerzo escolar.

La exposición de motivos explica que la merienda escolar alcanza a unas 679 instituciones educativas, lo que representa a un total de 194.838 estudiantes matriculados y 156 días de provisión del servicio. El almuerzo escolar, por otro lado, alcanza a 13.660 alumnos.

“A partir del mes de octubre la distribución ya no será posible por falta de presupuesto”, alega el documento de fundamentación del proyecto.

Durante su intervención el diputado Carlos Núñez Salinas (ANR-Central (ANR-Central), líder de la Bancada de Fuerza Republicana, pidió la postergación del documento de ley, al momento de señalar que proyectos de esta envergadura tienen que ser ampliamente dialogados con el Poder Ejecutivo.

“Según las últimas reuniones que hemos tenido con el presidente de la República, y con el vicepresidente, estamos en conocimiento que existe una voluntad de acompañar a todas las gobernaciones, sin distinción de colores, ni equipos políticos, en equilibrar un presupuesto que permita calzar las necesidades para llegar a fin de año”, expresó.

El congresista indicó que las gobernaciones y municipios trabajan de cerca con el pueblo, por lo que significó que tienen necesidades imperiosas y consideró pertinente que los gobernadores continúen con una negociación directa con el Poder Ejecutivo.

“Octubre, noviembre y diciembre son los meses donde van a estar necesitando calzar esta necesidad; por lo tanto, en conversación con las diferentes bancadas, solicitamos la postergación y que los gobernadores, acompañados por los legisladores puedan mantener un diálogo con el vicepresidente de la República que es el interlocutor con el Congreso Nacional y poder acordar este presupuesto”, concluyó.

...

No hay Diapositivas introducidas.

Compartir este artículo